Muy Buenas mis Terapeutas Ilusionad@s. Hoy me voy a adentrar en la tan famosa pregunta que siempre nos suelen hacer la mayoría de las personas a lo largo de nuestra carrera y cuando la ejercemos como tal y que hemos explicado con mucho entusiasmo y tecnicismo como si de tu trabajo de fin de carrera se tratase: ¿Qué es la Terapia Ocupacional? Según la OMS es “el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple los déficit invalidantes y valora los supuestos comportamentales y su significación profunda para conseguir la mayor independencia y reinserción posible del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social”.
Debido a esta traducción tan literal, en ocasiones da pie a confundir la finalidad de nuestra disciplina con el objetivo de tener ocupada o entretenida a la persona. Por lo que es importante recalcar que el fín de la T.O es conseguir la máxima funcionalidad de la persona con algún tipo de limitación, ya sea física, cognitiva, conductual o una variedad de ellas, mediante la actividad con sentido y/o talleres terapéuticos con unos objetivos marcados tanto generales como específicos.
Los TO además estamos dotados de unos conocimientos socio-sanitarios englobados dentro del ámbito de la rehabilitación, permitiéndonos así la intervención en tres ámbitos: automantenimiento, productividad y ocio de la persona dotándonos de la capacidad para:
- Realizar una valoración de las capacidades y limitaciones de la persona.
- Prevenir discapacidades (desequilibrios, disfunciones ocupacionales, predecir posibles lesiones y patologías).
- Realizar valoración de las capacidades sensoriales, sociales y psicológicas.
- Elaborar y evaluar programas de tratamiento de rehabilitación con sus correspondientes objetivos individualizados.
- Obtener la implicación por parte del paciente en su propio tratamiento.
- Entrenar y reeducar en las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.
- Entrenar el uso de ayudas técnicas siempre y cuando sea necesario, compensando sus limitaciones.
- Elaborar y realizar la prescripción de órtesis, prótesis y ayudas técnicas, junto al entrenamiento de la persona en la utilización de las mismas.
- Adaptar el entorno y elaborar programas de eliminación de barreras arquitectónicas.
- Asesorar a familias, usuarios y profesionales de otras especialidades.
- Reinsertar al usuario en su vida cotidiana y en su medio para lograr el mayor grado de reinserción socio-laboral posible como miembro activo dentro de su comunidad.
- Ayudar al usuario a reajustar sus hábitos diarios.
- Colaborar con instituciones públicas y/o privadas para fomentar la promoción y desarrollo de programas de intervención en la población con discapacidad.
Espero que os esté sirviendo de ayuda esta información a todas aquellas personas que este mundo les era un poco desconocido o lleven poco tiempo en él. Para terminar os explicaré también los campos donde podemos intervenir los TO ya que son muy amplio y variados:
- Hospitales y clínicas (departamentos de rehabilitación física y mental) y cuidados paliativos.
- Asociaciones de afectados por varias patologías tanto físicas como sensoriales.
- Centros de educación especial.
- Centros prelaborales y ocupacionales.
- Centros ortopédicos y de diseño de material ergonómico.
- Unidades psiquiátricas.
- Instituciones penitenciarias.
- Residencias geriátricas.
- Pediatría.
- Programas de atención a la marginación social.
- Atención domiciliaria.
- Asociaciones y ONG.
- Mutuas de accidentes laborales.
- Ámbito docente (escuelas universitarias, investigación…)
- Ámbito de asesoramiento (equipos de prevención de riesgos laborales, tribunales de incapacidad y peritaje…)